Buscar este blog

domingo, 13 de febrero de 2022

La deconstrucción de la literalidad narrativa del Génesis

 

Por J.A. Torres Q. (M.A.)

Con respecto a los primeros capítulos del Génesis Timothy  Keller  señaló de manera bastante clara: «Creo que Génesis 1 es relato en cierta manera poético y que, por ello mismo, se trata de un “cántico” de maravillado asombro ante lo creado por Dios» (Keller, “Creation, Evolution, and Christian Laypeople”, 2012). ¿Génesis, poético, un cántico de asombro? Keller no niega que el Génesis sea narrativo, (lo manifiesta en otros lados) lo que quiere decirnos es que no debemos tomarlo como un relato solamente narrativo, pues  también es poético. ¿Cuál es la conclusión de Keller,  adónde nos quiere llevar con esto?   Keller sostiene que en Génesis 1 debemos considerar la “verdadera” intención del autor (Moisés) y cómo él quería ser entendido.  La pregunta es obvia, entonces: ¿y cómo quería ser entendido el autor inspirado? Responde Keller: “No creo que Génesis 1 pueda tomarse literalmente porque no creo que el autor esperara que lo hiciéramos” (Keller); ahí está. No debemos según Keller, tomar literalmente el texto del Génesis. Sutil, pero finalmente directo.  Pero no es todo, Keller añade a esto lo siguiente: “Génesis 1 no enseña que Dios hizo el mundo en seis días de veinticuatro horas”. Nótese, Keller no cree que los días de la creación sean días normales, tal cual entiende cualquier creyente sencillo al leer su Biblia. ¿Tiene razón este renombrado teólogo presbiteriano? ¿Son realmente sólidos sus argumentos?

Lo mismo cree el  Pablo Deiros y los plasmó en la Biblia de la  “Nueva Reforma”, una versión de estudio de la Editorial Peniel que conmemora los 500 años de la Reforma del siglo XVI.  Aparte del ecumenismo que Deiros desea promover con esta versión (“…el diálogo interreligioso…” pág. xi) en una de sus notas explicativas  al pie sobre Génesis 1:1-26, señala en la parte "b": “…lo primero que tenemos que entender de este cap. [1:1-26] es que se trata de un poema o himno (hay evidencias de su uso litúrgico). Como tal no se debe interpretar como si fuese prosa o historia, sino respetando las características de su género literario que es la poesía hebrea.” (Deiros pág. 7).  No cabe duda que Keller y Deiros sigilosamente están tratando de reformular peligrosamente la seriedad con que debemos leer el Génesis.  No me cabe duda que la influencia  de “teólogos” como estos han encandilado a un sinfín de evangélicos. Sin embargo, permítame hacer una breve refutación de la idea que pretenden Keller como Deiros que sus lectores crean.

Primero, haga el siguiente simple ejercicio. Leer con detenimiento Génesis 1:1-31 enumerando cuantas veces se usa la expresión “y fue”. Ahora bien, tenga en cuenta el siguiente principio de sintaxis que aprendí de mis profesores de hebreo y que no es muy difícil de comprender: “La sintaxis básica de la poesía hebrea sigue una sintaxis muy diferente a la de la prosa hebrea [narración]. La poesía [hebrea] abandona la mayoría de los indicadores de sintaxis (artículo definido, señal de objeto directo, etc.) y enfatiza juegos de palabras y lenguaje descriptivo en cláusulas cortas en paralelo” (Stone, pág. 38). Esta es la primera razón y argumento desde el texto mismo, en contra de la teoría acerca de la “poetización” del génesis, pues el relato del génesis no estás construido bajo el típico pensamiento y estructura poética. Ahora bien, aparte de lo anterior, hay a lo menos cuatro razones más en el mismo texto que se deben considerar. Razones gramaticales que dejan ver que la intención del autor del relato de la creación no estaba pensando en “poesía” o como dice Deiros, en un “himno”, sino, en una narración histórica. El argumento exegético anterior se basa en la presencia constante del  tiempo imperfecto (vayyiqtol [NTP] “y fue” [sombreado de color naranjo]) que debido a su estructura adopta el tiempo perfecto, una marca sintáctica de la narración (Niccacci, pág. 33,42, 44, 49, 59).

¿Sacó la cuenta cuantas veces aparece la expresión “y fue” en su Biblia? Note con atención: En el texto hebreo y sólo en el capítulo 1,  la expresión “y fue” aparece veinte veces y sigue en el capítulo dos y tres, como en el cuarto también. Este giro particular en el texto del relato de la creación, es uno de los indicadores gramaticales que nos advierte de que estamos en frente de un texto narrativo en su “estructura”, no así poético, semi-poético o hímnico. Pero esto no es todo,  “vayehy” (sombreado de color azul) el “y fue”, además, como señala el profesor Alviero,  es el “signo macrosintáctico” por excelencia de la narración (Niccacci, pág. 33, 36, 50). Por otro lado, se suma la señal de objeto directo [sombreado en verde] algo atípico en estructuras poéticas. 

Sin duda no es un tema sencillo, sin embargo y ante esta tendencia creciente debe aplicar lo que claramente Pedro ordena a los creyentes: “Desechando, pues, toda malicia, todo engaño, hipocresía, envidias, y todas las detracciones, desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación, si es que habéis gustado la benignidad del Señor.” (1 Ped. 2:1-3).  Si alguien cree que el Génesis es un relato poético o hímnico, de manera concreta está minando la intención del autor detrás de tal narración. Aunque Keller y Deiros no lo digan directamente, es una manera arropada de cuestionar la historicidad del Génesis. Ante esto, no sea ingenuo, pues   “...un poco de levadura, leuda toda la masa”. (Gál. 5:9).

 

 

 

 

 

Bibliografía


Deiros D. Pablo 2017. “Biblia 500 años Nueva Reforma”. Buenos Aires, Argentina: Peniel.

Keller, Timothy 2012. “Creation, Evolution, and Christian Laypeo”. Internet URL: https://biologos.org/articles/creation-evolution-and-christian-laypeople

Stone, Jonathan 2015. “Material de Hebreo I-II-III, Seminario Teológico Bautista”, Perú.  

Niccacci, Alviero 2002. “Sintaxis del Hebreo Bíblico”. Estela, Navarra, España: Verbo Divino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario