Por J.A. Torres Q. (M.A)
¿Qué es la Hermenéutica del Espíritu?
El año 2016 Graig S. Keener (Ph.D) Escribió “Spirit Hermeneutics: Reading Scripture in Light of Pentecost”, texto que fue traducido el año 2017 por la editorial Kerigma con el nombre “Hermenéutica del Espíritu: Leyendo las Escrituras a la luz de Pentecostés”. Ahora bien, Bernardo Campos (candidato a Ph.D) aunque publicó el mismo año que Keener, “Hermenéutica del Espíritu: Cómo interpretar los sucesos del Espíritu a la luz de la Palabra de Dios” (2016) por la misma editorial, añade que la idea en sí, la descubrió hace quince años atrás (2001). Aquí, “Hermenéutica del Espíritu” (Campos 2001:9). Por supuesto, surge una pregunta obvia aquí, ¿qué quieren decir estos autores con la Hermenéutica del Espíritu? Por otro lado, ¿existe algo así realmente en las Escrituras? Antes de explicar lo que Keener cree acerca de esto, por supuesto, en otro artículo, notemos primero, lo que entiende Bernardo Campos por ello, para finalmente hacer una evaluación de este “nuevo” concepto.
A la luz del nombre del libro de Campos, “Hermenéutica del Espíritu: Cómo interpretar los sucesos del Espíritu a la luz de la Palabra de Dios” (2016), podemos hacernos una idea preliminar, sin embargo, el título realmente no nos dice mucho. Así pues, lo primero que notamos en el texto de Campos, es que según él “…el Señor me mostró en el pasaje de 1 Pedro 1:10-12 la estructura de lo que llamamos aquí Hermenéutica del Espíritu” (Campos 2016:9). ¿Dios les mostró; 1 de Pedro 1:10-12 sugiere algo así como una “Hermenéutica del Espíritu” (HDE)? Notemos una segunda declaración de Campos que es importante para entender su propuesta. Así que, ¿qué fue eso que el experimentó hace quince años, y que su computador no le permitió abrir hasta después de varios años? Literalmente campos nos aclara:
“No era
una revelación nueva, era simplemente la comprensión del sentido profundo de
la Biblia como el antiguo sensus plenior, o sentido más profundo al que uno
llega cuando hace una lectura semiótica de los textos” (Campos 2016:10). |
¡Eureka![1] y Campos es claro en este sentido, su “Hermenéutica del Espíritu” no fue —según él— una nueva revelación, fue simplemente una “comprensión más profunda de la Biblia”, un actualizado sensus plenior (sentido más profundo) de una lectura. Pero nótese, no de cualquier lectura, sino, de una lectura semiótica de los textos. Por supuesto, ¿qué tiene que ver una lectura semiótica —que es un análisis más técnico del texto con una “Hermenéutica del Espíritu”? Para definir específicamente lo que Campos sugiere, añade: “…permíteme ilustrar mi propuesta de una hermenéutica del Espíritu, con tres pasajes. Son tres núcleos de sentido bíblicos para comprender el método de una HDE” (Campos 2016:58), el primero de estos textos es Lucas 4:18[2], del que Campos concluye su primera conclusión:
“Se
trata aquí de una hermenéutica fundante que permite redimensionar el sentido
escritural desde un contexto nuevo (en la sinagoga). En otra palabras,
permite discernir, por acción del Espíritu de Dios, un sentido profundo (un
sensus plenior) en las Escrituras y ver en la historia cotidiana un plus.” (Campos
2016:59). |
El segundo texto, es Lucas 24 relativo a los discípulos camino a Emaús, a quienes el Señor: “…les abrió el entendimiento” (Lc. 24:44s). Según Campos, “…en esa ocasión… a los intérpretes gracias a una HDE se les abrió el entendimiento para comprender el sentido de su experiencia […] a mi juicio, lo mismo pasa con el don de la interpretación de lenguas. Es una gracia divina que nos faculta para interpretar (no traducir) las lenguas (glosolalia) de los creyentes. Se trata también en este caso [Lc. 24] de una HDE [Hermenéutica del Espíritu]” (2016:64). Como puede el lector atento ya avizorar, Campos suma otro ingrediente a su concepto que expandirá más adelante, nos referimos a su idea de continuismo referente a los dones y también, con respecto a la “revelación”. Ahora bien, el último texto que Campos usa como fundamento de su HDE, es Hechos 2:14-39. Del que concluye.
“Lucas
nos presenta a Pedro como el primer teólogo del evento de Pentecostés y por ello mismo el primero de los apóstoles
en desarrollar una HDE […]” (Campos 2016:10). |
Teniendo en cuenta la “base bíblica” de Campos para fundamentar un asentamiento bíblico para su idea de HDE, sus conclusiones finales, nos permiten ver en su plenitud lo que es esta HDE (“Hermenéutica del Espíritu”). Así concluye:
“La Hermenéutica
del Espíritu es el redescubriendo de un sentido novedoso contenido en los acontecimientos
(algo así como un plus), que sólo puede ser visto con los ojos de la
fe o de una HDE. Por ejemplo, allí donde la gente común el día de Pentecostés
sólo vio una simple borrachera (Hch 2:15-16), el apóstol Pedro por una HDE
pudo ver in acto el cumplimiento de una profecía mesiánica” “La Hermenéutica del Espíritu es una inteligencia espiritual aplicable a la Biblia y a los acontecimientos que apuntan al Mesas.” (Campos 2016:97). |
Una evaluación de la HDE de Campos
Al leer estas claras definiciones de Bernardo Campos, claramente su HDE (“Hermenéutica del Espíritu”) es el resultado de ingredientes propios del pentecostalismo tradicional (continuismo, subjetividad, empirismo experiencial), pero también, de un pentecostalismo academizado. Y esto es claro, pues, Bernardo Campos no sólo es un teólogo egresado del extinto liberal y ecuménico ISEDET (“Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos”) es también, un pastor pentecostal. De allí que finalmente relacione su HDE con la hermenéutica pentecostal. De hecho, según su última explicación, señala que la “Hermenéutica Pentecostal” al igual que la HDE, se basa en tres polos, la Escritura, la realidad y la experiencia (subjetiva) del intérprete. Tenemos claro entonces, que esta idea campista es algo propio del pentecostalismo, pero no de cualquier pentecostalismo. Sino de aquel nuevo pentecostalismo enviudo por académicos pentecostales como Campos. Sin embargo, antes de mencionar lo que creemos son las debilidades del paradigma de Campos, es importante mencionar aquí, otros elementos epistemológicos propios del pensamiento de Campos que nos ofrecen una mirada mucho más amplia de las teorías complementarias con las cuales Campos desea potenciar y concretamente, estandarizar teológicamente su teoría de una HDE.
Primero, Campos es claramente un teólogo continuista, lo cual no es extraño viniendo de alguien que viene del mundo pentecostal. En este sentido, —y el mismo lo dice— el “punto de partida de una HDE” (pág. 23) es una creencia continuista de la revelación. En palabras de Campos: “Creemos en una revelación de Dios abierta, pero siempre iluminada por las Sagradas Escrituras” (Campos 2016:23). “Abierta” es eso, cree en que Dios sigue dando revelaciones extracanónicas legítimas, como es algo característico del pentecostalismo continuista y, aunque para Campos las Escrituras son un pilar innegociable, habla de ella como “la Revelación (con mayúscula)” porque para él, las experiencias individuales también tienen un carácter legítimo importante. De hecho, según Campos, “…el Señor me mostró en el pasaje de 1 Ped. 1:10-12 la estructura de lo que llamamos aquí, Hermenéutica del Espíritu.” (2016:9), ese “me mostró”, en el entendimiento de Campos (y del pentecostalismo) justifica las revelaciones de Dios, aparte de las Escrituras. En esto Campos es claro cuando añade:
“Tal
vez sea necesario aclarar que hacemos teoría desde un particular punto de
partida subjetivo y es el hecho de que
los creyentes [pentecostales, por supuesto], como hijos de Dios, siempre
hemos creído y confesado la vigencia de revelaciones de Dios en su carácter
de rehma o palabra y habla viva de Dios” (2016:21) |
Y a esto añade:
“Creemos en teofanías[[3]]
y en una variedad de hierofanías[[4]],
pero todas ellas son siempre confrontadas con la Revelación Especial, que es
la Palabra de Dios en Cristo…”, por eso añade también: “ Distinguimos entre
“revelaciones” en plural [para Campos sinónimo de iluminación del Espíritu] y
la Revelación en singular…” (pág. 21) |
Por ello añade que “distinguimos entre “…revelaciones en plural” que erradamente equipara a lo que es la Iluminación del Espíritu, “…y la Revelación en singular” las Escrituras (pág. 21), de allí, la conclusión consecuente de que las revelaciones “en plural”, son factibles por medio de esas “nuevas” experiencias. Esto último —las experiencias— es de hecho, un pilar fundamental de la HDE, esto se hace evidente en la siguiente declaración de Campos.
“En el
caso de la interpretación bíblica, las nuevas experiencias individuales o
colectivas son las que enriquecen el sentido del texto y lo hacen polisémico
(es decir, con muchos sentidos). Eso quiere decir que, a la luz de nuevas
experiencias, los intérpretes encuentran en los textos bíblico nuevos
sentidos que no estaban claros en una lectura anterior.” (Campos 2016:33)
|
Se hace necesario aquí hacer un primer resumen y refutación de los conceptos de Campos. Es evidente que cuando se abre el camino para esas “nuevas experiencias” (individuales o colectivas) se abre no sólo un nuevo camino, sino también, un argumento para justificar otro tipo de “autoridad” y aún más, para lo que el mismo Campos reconoce: la polisemia, que en su acepción correcta no significa “muchos sentidos”, sino, muchos o varios significados. Una puerta para el deconstruccionismo del sentido univoco inspirado del autor original, esto es, un solo significado previsto. Por otro lado, no es menor el hecho de que Campos señale que “creemos en teofanías y en una variedad de hierofanías”. Por supuesto, aunque desea mantener cierta ortodoxia sobre la suficiencia de las Escrituras, el hecho mismo de creer en teofanías y en una variedad de hierofanías, es una contradicción y crisis de autoridad directa sobre la suficiencia de las Escrituras. Aun más, es contrario a la exégesis rigurosa y en el lenguaje de Campos, a la semiótica de pasajes como Juan 1:18 y Hebreos 1:2. Juan 1: 18 nos enseña autoritativamente que “…a Dios —no a sus teofanías— nadie le vio jamás, el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer.” No existen teofanías hoy, ni mucho menos, hierofanías. Cristo es en lenguaje del autor de la epístola a los Hebreos. Es la última voz de Dios. En este sentido el autor de Hebreos es uno de los autores del NT que deja claramente establecido esta verdad cuando escribe: “Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo…” (Heb. 1:1-2a RV60). Claramente aquí notamos un paralelo respecto la progresión de la revelación de Dios, desde una revelación en fragmentos, hasta una revelación plena y final. Note el excelente resumen que ha hecho el profesor Beyer al respecto.
En otras palabras, el Hijo no fue otra manera de hablar de Dios, por el contrario, fue la culminación de Su revelación. Fue la perfección de ella. Como señala Ernesto Trenchard: «La frase traducida por “muchas porciones” (partes) y muchas maneras” subraya esta variedad de las manifestaciones de la “voz” de Dios, y, a la vez, indica su carácter parcial, sirviendo todo para poner de relieve la revelación final y perfecta en el Hijo, pues Dios nos ha hablado por su Hijo.» (Trenchard 2013:1464). Pero aun más, el pretérito perfecto compuesto de la traducción «…“nos ha hablado” por el Hijo»RV60, no refleja la idea o el aspecto intencional del autor, quien usa un aoristo activo indicativo (ἐλάλησεν [elálesen]) que, en su paralelo más cercano al castellano —pretérito perfecto simple— significa, “nos habló”, lo cual no sólo destaca la idea semiótica del sentido llano que el autor deja ver en el texto, en consecuencia: una revelación “plena” y “final” (Robertson 2003:607). Como añade notablemente el profesor Beyer:
“…el
tiempo aoristo (“habló”), que expresa una acción concluida (y aquí incluso:
única) en el pasado: Dios habló por Su Hijo una vez para siempre” (Beyer
2010:23). |
En otras palabras, con Cristo Dios no nos mandó otro recado celestial, Jesús era la Palabra hecha carne (Jn. 1:1ss). Antiguamente Dios habló de manera fragmentaria (πολυμερῶς [polumerõs]), pero en los postreros días Dios, lit.: “Nos habló en [el] Hijo…”, esto es, Dios mismo vino a hablarnos en la Persona del Hijo (Jn.1:1-14; Fil. 2:5ss). En consecuencia, más revelaciones (teofanías y hierofanías) no habrá, ni se necesitan, pues Dios habló de manera definitiva, plena y final en el Hijo. Por consiguiente, Dios nos habla hoy autoritativamente sólo a través de las Escrituras, pues ellas nos hablan de Cristo (cf. Sal. 19, 119; Jn. 1:1ss; 17:17; 20:30-31; Lc. 24:13-43; Heb. 1:1-2a; 1 Jn. 1:1ss; Apo. 22:18-19).
Segundo, Bernardo Campos simplemente actualiza el antiguo sensus plenior (sentido pleno) lo cual viene a ser una de las razones de fondo de su teoría de su HDE que deriva —según Campos— de una lectura semiótica de los textos (Campos 2016:10). Sin embargo, la idea de que las Escrituras tienen en sus páginas un significado escondido, un significado más profundo más allá del sentido ilocutivo llano del texto, un significado adicional, es simplemente tratar de leer entre líneas. Pero aún más, implica la idea de que hay un sentido espiritual más allá del que el autor bíblico se propuso, lo cual incluye forzosamente la idea de que el método histórico-gramático-literal (el sensus literalis[5]) no es suficiente (Hernando 2012:39s; Fasold 2017:437ss). Por supuesto, la idea de sensus plenior abre la puerta para un sinfín de ideas subjetivas acerca del texto, pero también, viene a justificar —como ya aludimos— la idea del polisemitismo (muchos significados) que según Campos, está incluido en aquellas “…nuevas experiencias individuales o colectivas que enriquecen el texto y lo hacen polisémico…” (Campos 2016:33). Esto, como ya dijimos, abre la puerta para un sinfín de ideas anexas que son propias del pentecostalismo y también, del carismatismo como lo son el mar subjetivo de las experiencias, la “guerra espiritual”, la interpretación de “sueños” y “visiones” (pág. 69). Pero, ¿aún habla Dios por sueños? La respuesta de campos es: “Definitivamente, sí.” (Campos 2016:89). Curiosamente Campos exhibe una serie de argumentos para justificar estas declaraciones, insistiendo que dichos sueños y visiones deben estar en “completo acuerdo con lo que Dios ya ha revelado”. Sin embargo, como ya hemos observado, Cristo fue la última y definitiva revelación de Dios. ¿Qué son realmente estos “sueños” y visiones”? Entonces, si supuestamente son revelaciones de Dios, ¿podemos restarle importancia por una cosmovisión cesacionista al respecto? Por supuesto, esto no sería adecuado, pues estaríamos cuestionando “revelaciones” divinas. No obstante, si tales sueños y visiones no son más que el resultado de una interpretación defectuosa del texto bíblico y aquella inclinación pentecostal de perpetuar algo que sólo las Escrituras adjudican a los autores bíblicos, tales ideas no son más que el viejo argumento pentecostal actualizado y academizado de que Dios sigue dando revelaciones extra-bíblicas. Esto último es evidente, porque toda revelación de Dios per se, es autoritativa. Por supuesto, esta es la idea de Campos, pues la justificación que presenta es el mismo de siempre: ¡Sí! La Biblia está completa y cubre la necesidad que tenemos de la salvación, pero: “Esto no quiere decir que Dios… no hable a través de sueños y visiones hoy en día” (Campos 2016:90). Curiosamente la exégesis de Campos no sólo es deficiente al tratar de respaldar estas ideas en pasajes descriptivos clásicos (José [Gén. 37:5-10]; José [Mt. 2:12ss]; Salomón [1 Rey. 3:5ss]; Daniel [Dan. 2:1; 7:1]) y así, apelando anacrónicamente a pasajes como Amós 3:7 (“porque no hará nada Jehová el Señor, sin que revele su secreto a sus siervos los profetas”). En este capítulo (12 “La interpretación Profética como HDE” pág. 89), además, Campos da una serie consejos para evaluar los sueños y las visiones, y nótese, cualquier “revelación” mediante una voz interna o externa (audible). Así añade:
“Cualquier
cosa que Dios dice, ya sea en sueños, visiones o mediantes una voz interna o
externa (audible) tendrá que estar en completo acuerdo con lo que Dios ya ha
revelado en su palabra” (Campos 2016:91) |
Basten estos ejemplos para notar como Campos estandariza el subjetivismo que incluye por ejemplo, las experiencias “espirituales”, las visiones e incluso aquellas “voces internas o externa (audible)” y aquellos sueños no muy claros. Por supuesto, surgen preguntas obvias, ¿sí supuestamente Dios me puede hablar por medio de una voz interna o externa (audible), cómo sé que fue realmente Dios o simplemente mi subconsciente estimulado por estas presunciones? ¿Cómo se puede examinar un sueño que “sentí” que Dios me lo dio, si Dios mismo ha establecido que Cristo es la voz final de Dios, la más completa, la más directa, la mejor y la última voz autoritativa de Él mismo? ¿Quién realmente es la autoridad final si no tengo claro mi sueño, un “hermano con más experiencias subjetivas”? Es evidente a la luz de una comprensión rigurosa de las Escrituras y los conceptos ortodoxos de lo que es la revelación, las ideas de Campos sobre su “Hermenéutica del Espíritu” no son más que una recapitulación de las viejas ideas del pentecostalismo antiguo con respecto a las revelaciones extra-bíblicas. Por supuesto, en un nuevo envase más técnico o académico, a propósito de la jerga de Campos, así: “epistemología”, “sensus plenior”, “semiótica”, “HDE”, “orthopathos” (pág. 30), “polisemia”, entre otros.
Tercero, lo que es evidente para nosotros y aquellos que realmente poseen el discernimiento real, el bíblico, es la deficiente base escritural que Campos presenta en la segunda parte de su libro. El supuesto “Sustento Bíblico para una Hermenéutica del Espíritu” (pág. 39ss). Así, cita Mateo 16:13-17; Mateo 4 (¡Satanás también usa una cuasi HDE! [pág. 41]), Marcos 13:32-37, Lucas 4:18; Juan 1:19-51; Lucas 19:41-44; 24; Juan 20; 1 Juan 2:18-20; Daniel 2:19-23. No obstante, ninguno de estos pasajes realmente habla de una supuesta “Hermenéutica del Espíritu”, esto es simplemente eiségesis en su expresión más simple. No hay exégesis seria, no hay pares serios que confirmen la tesis de Campos. Y por sobre todo, no existe en el NT la idea de una Hermenéutica del Espíritu. El fundamento de Campos es realmente un anti-fundamento, pues, ningún texto que alude realmente sustenta una supuesta HDE. Por estas razones, el nombre mismo del libro —“Hermenéutica del Espíritu: cómo interpretar los sucesos del Espíritu a la luz de la Palabra de Dios” no es realmente primero, una “hermenéutica” (serie de principios objetivos para la interpretación de las Escrituras), tampoco es algo que se deriva del Espíritu. Pues, el Espíritu de Dios, el autor instrumental de las Escrituras no necesita de una hermenéutica, son los lectores quienes la necesitamos. Si hay una influencia del Espíritu sobre alguien particular en relación a una revelación, esto se dio una sola vez, y fue sobre los profetas y apóstoles. El NT es claro en este sentido. Pedro 1:10-12 refiriéndose a la labor profética y al alcance autoritativo único de las “revelaciones” y sobre quienes estaba el Espíritu Santo, añadió que a “…éstos se les reveló” (RV60) lo tocante al mesías, lo tocante a sus sufrimientos (profecía) y sus glorias (escatología) que vendrían después de las primeras. Sin embargo, el texto en su sentido teológico y diríamos también, semiótico (como dice lo que dice) es en sí, una declaración dogmática, οἷς ἀπεκαλύφθη (joís apekalúfthe) “…a estos se les reveló” (1:12); en su sentido aspectual —perfectivo— el aoristo pasivo indicativo de ἀποκαλύπτω apocalúpto (ἀπεκαλύφθη [apekalúfthe]) revela primero, un acto monergista en la acción divina de revelar. Pero también, un acto definitivo sobre tal revelación (cf. Efe. 3:5 ἀπεκαλύφθη). Lo mismo se dice sobre los apóstoles, nótese:
“Sin embargo, hablamos sabiduría entre los
que han alcanzado madurez; y sabiduría, no de este siglo, ni de los príncipes
de este siglo, que perecen. Mas hablamos sabiduría de Dios en misterio, la
sabiduría oculta, la cual Dios predestinó antes de los siglos para nuestra
gloria, la que ninguno de los príncipes de este siglo conoció; porque si la
hubieran conocido, nunca habrían crucificado al Señor de gloria. Antes bien,
como está escrito: Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en
corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero
Dios nos las reveló a nosotros por el Espíritu; porque el Espíritu todo
lo escudriña, aun lo profundo de Dios.” (1 Cor. 2:6 RV60) |
Cuarto, hay aspectos de la fe que son propios de todos los creyentes, una de ellas, la revelación del misterio de la cruz, del misterio de la fe y la salvación, entre otras. Sin embargo, en cuanto a misterios revelados que incluyen todas estas categorías, el texto anterior es claro en señalar la relación especial de los apóstoles justamente, frente a la revelación de estos misterios y por ende, del establecimiento del cuerpo doctrinal apostólico autoritativo derivado de esta acción divina final y completa: las Escrituras (cf. Efe. 2:20s). Por ello que, en cuanto a esta clase de revelación única y autoritativa, Pablo usando un plural retórico epistolar apostólico no extiende este acto divino como una concesión eclesiástica así como una supuesta HDE, no, tal dinámica fundante revelacional, es exclusivamente y excluyentemente apostólica. Dice Pablo: “Pero Dios nos las reveló a nosotros por el Espíritu…” (1 Cor. 2:10a RV60), el texto griego en su sentido llano es claro al señalar ἡμῖν δὲ ἀπεκάλυψεν ὁ θεὸς διὰ τοῦ πνεύματος· (jemín dé apekálufen jó théos diá tú pneúmatos) así el dativo ἡμῖν “a nosotros” + la conjunción adversativa δὲ (“pero”) no son casuales, sino, semióticamente intencionales, pues por medio de esta locución la idea ilocutiva (la intención del autor) deja ver claramente la distinción particular que tienen los apóstoles en cuanto a la revelación autoritativa.
Añade el texto que, a éstos —los apóstoles— se nos “reveló”, así, “Pero Dios a nosotros las reveló por medio del Espíritu…”, esto no es una HDE, por el contrario, es el acto soberano de Dios de dar a los hagiógrafos[6] revelación directa. No hay aquí algún tipo de proceso hermenéutico. Fue acto de Dios a sus siervos de revelar tales misterios que ahora leemos en forma autoritativa en las Escrituras. Muy similar a la referencia de Pedro sobre los profetas, enfatizando Pedro la pasividad de los profetas en el acto. Aquí, se trata del aoristo activo indicativo del mismo verbo (ἀποκαλύπτω) con la diferencia que la voz es activa (ἀπεκάλυψεν), subrayando con ello, al Agente divino de esta revelación, Dios. Por ello la idea del texto es: “Pero Dios nos las reveló a nosotros [los apóstoles] por el Espíritu…”, o “Porque a nosotros nos lo reveló Dios por medio del Espíritu…” (JER).
¿Qué más podemos añadir aquí acerca de la deficiencia de este paradigma pentecostal? Muy bien puede clasificarse bajo lo que George Reyes ha clasificado, como uno de los paradigmas modernos de hermenéutica en donde encajan una serie de hermenéuticas como la feminista, las políticas, las ideológicas y también, las que desprovistas de la objetividad propia que implica la hermenéutica, caen en la subjetividad de las experiencias como lo es la propuesta de Bernardo Campos, tal categoría, es según Reyes, la “Epistemología Equivocista Posmoderna”, según Reyes, la categoría que encarna las presuposiciones ideológicas de la cultura y las corrientes filosóficas posmodernas contemporáneas. La que aglutina a la mayoría de las “…tendencias hermenéuticas académicas posmodernas y académicas y pastorales bíblicas, con su práctica de una interpretación light opuesta desmedidamente a la razón y volcada a la intuición y la experiencia” (Reyes 2021:30). Así, y bajo esta categoría: “Epistemología Equivocista Posmoderna”, caben también todas aquellas hermenéuticas —añade Reyes— deconstructivas (del texto) como las hermenéuticas feministas, ideologizadas por la sociología, la antropología y la política (“teología de la liberación”). Hermenéuticas que imponen al texto ideas ajenas al mismo, con el propósito de justificar algún paradigma puntal, como es en este caso, la idea de una HDE.
Ahora
bien, ¿y qué de George Reyes y su
propuesta hermenéutica? Reyes también
propone una idea que quizás no es nueva, pero que también llama nuestra
atención: “Hermenéutica Bíblica Analógica” (2021, Kerigma), título de su libro
y propuesta. ¿Qué hay detrás de esta “nueva” propuesta de Reyes? Según él, “es
nuestra convicción que el texto debería leerse en consonancia con la comunidad
hermenéutica antigua y contemporánea. Y a la luz de la fe consensuada” (Reyes
2021:47). ¿A qué se refiere Reyes con este tipo de lectura, se trata de
un consenso real o ficticio? ¿Es una propuesta que reclama equilibrio real, o simplemente
es otra manera de deconstrucción del texto? Habiendo dejado atrás las ideas de
Campos, se hace necesario también escrutar la propuesta de Reyes, lo cual por
supuesto, haremos en otro artículo. Baste decir aquí, que nuevas categorías
hermenéuticas aparecerán siempre, sin embargo, la hermenéutica
“histórica-gramático-literal” seguirá siendo nuestra elección. Hasta ahora, no
tiene rivales superiores, claro está, a menos que se quiera abandonar la
objetividad del mismo, para entrar en otras hermenéuticas que como la HDE (“Hermenéutica
del Espíritu”) simplemente nos conducen a un campo subjetivo de especulaciones
como consecuencia de sus postulados de base.
Bibliografía
Beyer,
Hartmut 2010. Epístola a los Hebreos. Material de Estudio. Temuco: ICAT,
hoy: “Seminario Guillermo Strong”.
Campos,
Bernardo 2016. Hermenéutica del Espíritu, cómo interpretar los sucesos del
Espíritu a la luz de la Palabra de Dios. Oregón, EE.UU.: Kerigma.
Fasold,
Jaime 2017. Con Precisión, El listón de la Hermenéutica Bíblica. Carol
Stream, Illinois, EE.UU.: Tyndale House Publishing.
Trenchard,
Ernesto et al. 2013. Comentario Expositivo del Nuevo Testamento.
Viladecavalls, Barcelona, España: Clie.
Robertson,
A.T. 2003. Al Texto Griego del Nuevo Testamento; 6 Tomos en uno.
Viladecavalls (Barcelona) España: Clie.
Hernando, D. James 2012. Diccionario de Hermenéutica.
Springfield, MI: Góspel Publishing House.
Reyes,
George 2021. Hermenéutica Bíblica Analógica, propuesta y análisis
hermenéutico. Oregón, EE.UU.: Kerigma.
[1] Eureka
del gr. εὕρηκα “¡Lo he
descubierto!” es el perfecto indicativo de εὑρίσκω, “descubrir”, y fue una expresión famosa atribuida al matemático
griego Arquímedes de Siracusa. La idea se replica hoy en día, con el sentido
de haber descubierto algo, de haber
encontrado lo que se estaba buscando con cierto afán.
[2] “El Espíritu del Señor está sobre mí, por
cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar
a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a
los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos” (RV60).
[3] Las
teofanías eran apariciones de Dios. Entiéndase, en el AT Dios se manifestaba de
manera velada, por medio de una teo-fanía tangible para los sentidos
humanos. Algunos ejemplos son Génesis
12:7-9; Éxodo 3:2–4:17; 24:9-11 y Deuteronomio 31:14-15, entre otras. Por supuesto, si Campos cree hoy en teofanías,
pasa por alto aspectos no solamente exegéticos y teológicos acerca de la
finalización de la revelación de Dios en Cristo y el testimonio teórico de
ello: las Escrituras.
[4] Hierofanía (del
griego ἱερός [jierós]
= sagrado y φαίνειν [faínein]
= manifestar) así, el acto de
manifestación de lo sagrado, curiosamente conocido también, entre los
hinduistas y budistas con la palabra de la lengua sánscrita darśana.
[5]
Explica Hernando: “Se refiere al sentido simple, común, y claro de una
palabra o texto como se reconoció y se entendió en un contexto cultural,
histórico, y literario en particular”
(Hernando 2012:39s).
[6]
Escritores bíblicos, en este caso, los apóstoles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario